Humedad por capilaridad
La humedad por capilaridad es uno de los problemas más frecuentes de los edificios. Estas humedades se deben al fenómeno físico llamado capilaridad, por el que el agua es capaz de ascender a través de elementos en contacto con ella. En los edificios, los materiales de la construcción absorben el agua del terreno a través de la cimentación y el agua asciende por los muros.
Principales causas:
– Defectos en el drenaje e impermeabilización de los muros y cimientos
– Contacto con el nivel freático (el nivel donde se encuentra el agua subterránea)
– La saturación de agua de lluvia que el terreno ha absorbido y no tiene cómo evacuar.
– Rotura de instalaciones subterráneas conductoras de agua que se filtran en el edificio.
Factores que influyen en la altura de la humedad:
La altura de las humedades en paredes es variable, pudiendo alcanzar hasta un metro de altitud. Viene condicionada por:
– El material de construcción que filtra el agua. Hay algunos más porosos que otros.
– El mes del año. En invierno es mayor ya que hay una menor evaporación de agua.
– Variación del nivel freático. Las humedades aumentan por lluvias o por ejemplo unas obras próximas.
– La cristalización de sales en los tubos capilares que bloquean el paso del agua.
– El potencial eléctrico del muro frente al agua.
Síntomas de la humedad por capilaridad:
– Al estar provocada por el agua que asciende del terreno en contacto con el edificio, suelen aparecer en plantas bajas y sótanos de las viviendas.
– Como el agua transporta sustancias salinas (minerales, sulfatos y cloruros) que al ascender se evaporan y cristalizan, las manchas en suelos y paredes con eflorescencias de color blanco son síntomas claros de la presencia de humedades por capilaridad.
– Estas humedades se manifiestan mediante manchas oscuras de humedad y/o sales. Las paredes absorben la humedad del subsuelo a través de poros y capilares. El agua que viene del terreno contiene sales disueltas. Según se evapora la humedad, las sales disueltas se cristalizan y se degrada la piedra o ladrillo, el revoco, el yeso o la pintura.
– Ambiente de aire húmedo provocado por el agua que moja el suelo y los muros.
– Pintura abombada debido a la humedad y desmoronamiento del revoque.
– Las humedades por capilaridad se manifiestan también en soleras de planta baja al no existir cámara aislante o en el pavimento de los sótanos cuando no existe red de drenaje. En estos casos se observan cristalización de sales o manchas oscuras en las juntas de las baldosas. También se observa en un pavimento de madera que se deteriora por las humedades.
– La edad del edificio no es un factor determinante en este tipo de humedades. Se puede dar tanto en edificios antiguos como en los de reciente construcción. Como hemos visto, la causa es no construirlo con aislantes e impermeabilizantes adecuados o que han cambiado las condiciones del terreno.
Efectos negativos
Las humedades por capilaridad crean problemas de salubridad al provocar un ambiente insano. El moho y los desconchones afectan a la estética del espacio. Además las humedades debilitan la estructura del edificio perjudicando su durabilidad. Por eso deben ser combatidas con métodos eficaces y adecuados.
Soluciones a las humedades por capilaridad
Para tratar las humedades por capilaridad la solución más eficaz y definitiva es la electroósmosis inalámbrica. Se trata de un aparato que elimina la humedad en un plazo que va desde los 6 a los 36 meses. Esta técnica se basa en el principio de electro-física y mediante la instalación de unos pequeños dispositivos electrónicos en las zonas afectadas detiene la absorción capilar.
Te explicamos con detalle la electroósmosis inalámbrica aquí.
Si quieres más información ponte en contacto con nosotros.